Autores
1. KELLY SALINAS
2. MARCOS CABAL
3. MIRIAM LEIVA
4. DAVID AVELLO
5. AMANDA VARIN
6. FELIPE BURGOS
7. AURORA ALBEAR
8. AGUSTIN BENELLI
9. ADELINA BELMAR
10. JONATAN CARRERA
11. DANIELA GUERRERO G.
12. BORIS ELCHIVER
13. LIDIA MANSILLA
14. FRANCISCO VALENZUELA
15. REVEKO DE LA JARA
16. AÍDA ESTHER MORA
17. JOSE LUIS MONTERO
18. PILAR RIVEROS
19. MUÑOZ COLOMA
20. MARGOT EUGENIA SAEZ
21. FERNANDO ORTIZ LAGOS
22. ROSY ELENA SAEZ
23. M.L.SANDOVAL
24. MARIA TERESA TORRES MORA
25. FRANK SOLO
26. ROSALIA VALENZUELA
27. Alan Muñoz Olivares
28. TATY TORRES
29. OMAR LARA
30. INGRID ODGERS TOLOZA
Ruta Patrimonial
Vistas de página en total
95,661
viernes, 17 de marzo de 2017
lunes, 6 de marzo de 2017
HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS FUERTES DE LA INFANTERÍA DE MARINA EN LA BAHÍA DE CONCEPCIÓN.
Fuerte Punta Larga, “Borgoño”.
La estructura de la Batería del Fuerte “Borgoño”
es, sin duda, la que en mejores condiciones se ha mantenido, toda vez que se
encuentra al interior de los terrenos del Destacamento IM Nº 3 “Aldea” y que
anualmente reciben a la ciudadanía en sendas ceremonias militares.
Hasta
hace poco funcionaba en su interior un museo de artillería de costa. Por
desgracia sus piezas originales Krupp de 280 mm fueron desmontadas en la década
del 30 y actualmente existe emplazado un montaje Armstrong de 152/50 que, si
bien luce gallardo, no guarda relación con la altiva silueta de las piezas
originales. Estructuralmente el fuerte posee una nave central y dos alas
laterales construidas con un armazón de fierro y ladrillo, cubiertos por una
gruesa capa de concreto. Posee amplios túneles y galerías en su interior desde
donde operaba la dotación de las piezas. En el exterior de las alas laterales,
se habilitaron en la década del 70, graderías para recibir público, puesto que
dicho lugar se utiliza para ceremonias públicas en la Unidad. Actualmente, su
fachada se mantiene en condiciones óptimas y el reciente despeje de los árboles
que habían crecido en su exterior, hace relucir aún más su imponente
estructura.
Fuerte Punta de Parra, “San Martín”.
El
terreno donde se ubicaba el Fuerte “San Martín”, conocido como Punta de Parra,
al Sur de Tomé, fue traspasado a privados en la década del 60 y los últimos tiros
de sus baterías se realizaron en 1952.
Su
estructura, similar a las del Fuerte Borgoño, se encuentra en buenas
condiciones, obviamente sin emplazamientos de artillería, pero dado que a su
alrededor ha crecido un bosque de ya varios años, no se aprecia su obra sino al
adentrarse en él.
Actualmente
se ha privilegiado el acceso a las playas cercanas, sin reparar en el potencial
histórico de sus instalaciones. Las fachadas se encuentran rayadas, sin
embargo, es menester decir que la solidez de la construcción hace viable la restauración de su frontis y aprovecharlo para
sumar un atractivo turístico a la zona.
Si
bien sus terrenos pertenecen a la Armada, la cercanía del Estadio el Morro traspasado
en calidad de comodato a la Municipalidad de Talcahuano, hacen de esta
instalación, un sector de gran afluencia de público. Su diseño difiere del
resto de los fuertes, posee una nave central baja y dos alas laterales, las que
ya no cuentan con los montajes originales, estando su estructura de hormigón
completamente desnuda y de un corte más cuadrado y moderno que las descritas
anteriormente. Sus instalaciones se encuentran bastante deterioradas producto
del paso del tiempo.
Fuertes “Rodríguez” y “Beaucheff”.
Éstos
se encuentran ubicados en terrenos pertenecientes a la Armada de Chile y sus
estructuras originales no han sido modificadas, no obstante el paso del tiempo
ha deteriorado sus fachadas.
-
Conclusiones.
La
fortificación de la Bahía de Concepción, obedeció a una necesidad estratégica del
país a fines del siglo XIX. La materialización de lo planificado originalmente,
sufrió demoras y cambios que se vieron reflejados en el emplazamiento de
numerosas construcciones, sucesivos traslados y demoliciones que tuvieron lugar
a lo largo del siglo XX. Ya perdida la vigencia de la artillería de costa fija,
las diversas baterías fueron desmontándose, dejando tras de si, los viejos
edificios de hormigón y concreto que son hoy mudos testigo de un pasado
glorioso.
No
obstante lo anterior, el espíritu de los viejos Infantes de Marina, que con sus
manos chancaron las piedras que se utilizaron en los cimientos de los fuertes y
que años después cambiaron a pulso los cañones de ubicación, han dejado un
legado imborrable que aún atesoramos, quienes hemos de seguir su huella; quizás
no desde fuertes artillados, sino desde vehículos anfibios en un combate más
versátil que estático, pero con el mismo espíritu que legaron los viejos
“cosacos”
de antaño.
Aprueban declaratoria como Monumento Nacional del Sitio de Memoria Fuerte el Morro
25-Noviembre de -2016
El Consejo de Monumentos Nacionales aprobó la solicitud de declaratoria como Monumento Histórico del Fuerte del Morro Sitio de Memoria en Talcahuano, como testimonio de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por agentes del Estado en la Región del Biobío.
La solicitud fue planteada la Sociedad Mutualista Baustista Von Schouwen Vasey y favorece la protección patrimonial a un espacio que se constituyó originalmente como un fuerte y fue reconvertido en un lugar de detención ilegal, torturas y muerte de disidentes políticos durante la dictadura militar.
Con una posición geográfica privilegiada desde finales del siglo XVIII, el lugar fue un importante hito en el sistema de defensas navales asentado en la ribera interior de la bahía de Concepción y base del primer fuerte de la ciudad en el año 1777, el Fuerte San Agustín.
En tiempos de la Independencia, el lugar fue asiento de tropas del naciente Ejército criollo a cargo del oficial Jorge Beauchef, quienes encabezaron la campaña contra las tropas realistas en 1817 en Talcahuano.
El actual recinto fue diseñado en el siglo XIX y fue construido entre 1920 y 1930.
No obstante, a partir de 1974, su uso sería completamente alterado. Aquel año comienza a ser utilizado como centro de detención y torturas por distintos organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas, incluyendo la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) y la Central Nacional de Informaciones (CNI) y en ocasiones en coordinación con la autoridad naval en la zona.
Se estima que unas 300 personas fueron detenidas y torturadas en el recinto hasta el año 1984.
El Consejo estimó pertinente su protección por que el recinto en una primera parte de su historia es vestigio del sistema de defensas costeras diseñados durante el gobierno del presidente José Manuel Balmaceda, que implementó los adelantos geopolíticos, tecnológicos y bélicos de la época al diseño del sistema de defensas costeras del principal puerto de exportación de carbón y puerto militar de la zona centro sur.
"El recinto es en una primera parte testimonio del emplazamiento de fortificaciones defensivas en nuestra amplia costa, en la época colonial, en el período de la Independencia y en tiempos de la República, y posteriormente expresión regional de una política de represión organizada por el Estado, durante la dictadura militar", dijo Ángel Cabeza, vicepresidente del Consejo de Monumentos Nacionales al explicar la decisión de la entidad colegiada.
Aprobada la declaratoria el Consejo remitirá al Ministerio de Educación los antecedentes para la dictación del decreto respectivo que declara al significativo fondo como Monumento Nacional.
Descripción.
Descripción.
Fuerte “El Morro”, Teniente Coronel Manuel Jordán Valdivieso.
Si
bien sus terrenos pertenecen a la Armada, la cercanía del Estadio el Morro traspasado
en calidad de comodato a la Municipalidad de Talcahuano, hacen de esta
instalación, un sector de gran afluencia de público. Su diseño difiere del
resto de los fuertes, posee una nave central baja y dos alas laterales, las que
ya no cuentan con los montajes originales, estando su estructura de hormigón
completamente desnuda y de un corte más cuadrado y moderno que las descritas
anteriormente. Sus instalaciones se encuentran bastante deterioradas producto
del paso del tiempo.
Fuente: Revistamarina.cl
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CREATIVIDAD
Arte
Hegel (para principiantes)
View more presentations from laksmy.
Con nuestros escritor@s
Mision - Vision
MISION
El Centro Cultural tiene como misión acercar el arte y la cultura a la comunidad, estimulando el desarrollo artístico creativo y personal e incrementar la participación para contribuir a elevar el nivel cultural.
VISION
Un espacio abierto a las iniciativas de los creadores y de la comunidad. Un espacio de servicio a la sociedad y a sus demandas. Un espacio de generación de ideas, positivo, creativo y constructivo.
Objetivos
a) Representar las aspiraciones e inquietudes de los artistas, sirviendo de medio de expresión y realización de estos en todas las iniciativas y propuestas que fueren necesarias para obtener los espacios que correspondan para la promoción de sus obras en la vida local y nacional.
b) Interpretar y expresar los intereses y aspiraciones de sus asociados en acciones tendientes a la formación y superación personal de ellos, en los aspectos físicos, intelectual, artístico, social y técnico.
c) Promover el sentido de comunidad y solidaridad entre sus miembros, a través de la convivencia y de la realización de acciones comunes.
d) Propiciar la participación de los niños y jóvenes en las diversas actividades e instancias de la región del BioBio.
e) Promover y rescatar la cultura mapuche y otras etnias si las hubiere como fuente de origen de la región del BioBio
f) Generar actividades en el ámbito artístico, turístico y cultural
g) Promover y fortalecer la investigación turística y cultural del patrimonio
h) Desarrollar y promover el resguardo ecológico
i) Abrir espacios de capacitación y acciones directas en todo ámbito de la cultura.
j) Realizar o promover la investigación cultural en su más amplia expresión.
k) Promover la participación de las mujeres, fortalecer su desarrollo personal en busca de la equidad de género.
El Centro Cultural tiene como misión acercar el arte y la cultura a la comunidad, estimulando el desarrollo artístico creativo y personal e incrementar la participación para contribuir a elevar el nivel cultural.
VISION
Un espacio abierto a las iniciativas de los creadores y de la comunidad. Un espacio de servicio a la sociedad y a sus demandas. Un espacio de generación de ideas, positivo, creativo y constructivo.
Objetivos
b) Interpretar y expresar los intereses y aspiraciones de sus asociados en acciones tendientes a la formación y superación personal de ellos, en los aspectos físicos, intelectual, artístico, social y técnico.
c) Promover el sentido de comunidad y solidaridad entre sus miembros, a través de la convivencia y de la realización de acciones comunes.
d) Propiciar la participación de los niños y jóvenes en las diversas actividades e instancias de la región del BioBio.
e) Promover y rescatar la cultura mapuche y otras etnias si las hubiere como fuente de origen de la región del BioBio
f) Generar actividades en el ámbito artístico, turístico y cultural
g) Promover y fortalecer la investigación turística y cultural del patrimonio
h) Desarrollar y promover el resguardo ecológico
i) Abrir espacios de capacitación y acciones directas en todo ámbito de la cultura.
j) Realizar o promover la investigación cultural en su más amplia expresión.
k) Promover la participación de las mujeres, fortalecer su desarrollo personal en busca de la equidad de género.
Integrantes
Escritoras, gestoras, pintoras, muralistas, sicólogas, sociólogas, comunicadoras audiovisuales, ingenieros, profesores, publicistas, diseñadores e informáticos. Todos y todas unidos para trabajar por el desarrollo cultural y artístico de la región del BioBio.