Ruta Patrimonial
Vistas de página en total
95,661
miércoles, 27 de junio de 2012
domingo, 24 de junio de 2012
lunes, 18 de junio de 2012
LA EDUCACION O LA UTOPIA NECESARIA
LA
EDUCACION O LA UTOPIA NECESARIA
Y LOS 4
PILARES (APRENDER A CONOCER Y APRENDER A HACER)
PRINCIPIOS DE EDUCACION I: CULTURA Y EDUCACION
PROF. Dr. DANIEL NEIRA
ALUMNOS
ROCIO ABARCA
CARLA LOPEZ
SERGIO LUENGO
LUIS ROMERO
MARIA DE LOS ANGELES ZAGAL
PEDAGOGIA EN INGLES
PRESENTADO ORALMENTE EN FECHA 5 DE JUNIO 2012
PUBLICADO EN BLOG
La educación es la base para el desarrollo humano y ésta se presenta en
todos los aspectos de las relaciones humanas. El factor de la educación es tan
potente, que incluso está presente en el ámbito financiero, político y
democrático. Así se refleja en los numerosos conflictos en el mundo, tanto
políticos como financieros, que están estrechamente relacionados con la
educación y que conllevan conflictos y represión.
Basados en el discurso "La educación o la utopía necesaria" de
Jacques Delors, presidenta de la Comisión, para UNESCO, podemos resaltar que
uno de los principales problemas que alberga la sociedad actual, es que no se
valora a la educación como el instrumento indispensable para el progreso de la
humanidad, y se está desperdiciando el potencial que ésta encierra, sin
utilizarlo para construir una sociedad igualitaria. Debido a esto último, la
sociedad moderna está molesta, a causa del poco interés de sus gobiernos por
intentar cambiar y solucionar los problemas y crear con esto, una sociedad
menos desigual, no obstante, sin una buena educación no se logrará avance
alguno. Claramente, en este proceso en pos de una mejor utilización de la
educación, es necesario tener claro que se debe lograr en primera etapa y a
nivel personal, una real integración de los conocimientos que se pretenden
adquirir para posteriormente lograr ponerlos en práctica de manera efectiva.
La educación o la utopía necesaria
La educación constituye un
instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los
ideales de paz, libertad y justicia social los que permiten disminuir la
inequidad, la pobreza,
la exclusión y la guerra.
La educación tiene por función
el desarrollo
continuo de las personas y las sociedades.
Esta convicción debe ser enseñada mediante el análisis, la reflexión y propuesta en un momento en el que
las políticas de la educación son objeto de vivas críticas o son relegadas, por
razones económicas y financieras.
En el mundo actual, la sociedad del conocimiento, se necesitan personas mejor
calificadas, porque la sociedad no demanda personas que sepan o posean contenidos, más bien requiere de personas que
hayan aprendido a aprender, que posean las herramientas conceptuales y no los resultados de su uso "es decir que sean menos
textos y más práctica”, para lo cual se deben considerar como pilares de la educación
el aprender a conocer, aprender a hacer;
aprender a vivir con los demás y aprender a ser.
Aprender a Conocer
Consiste en poseer una cultura general amplia,
con conocimientos básicos de una gran cantidad de temas y conocimientos
profundos específicos de algunos temas en particular. Implica aprender a
aprender para continuar incorporando nuevos conocimientos a las estructuras ya
establecidas. Se le considera tanto medio como finalidad de la vida humana.
Como medio, consiste en comprender el mundo que lo rodea, desarrollar
capacidades profesionales y comunicarse con los demás. En cuanto a fin, su motivo es el placer de comprender, conocer
y descubrir.
El conocimiento
es un recurso inagotable, múltiple e infinitamente evolutivo, por lo
tanto, el individuo nunca se debe
conformar con lo ya adquirido, sino seguir en su búsqueda constantemente y su
curiosidad sea permanente.
Conceptos aprender a conocer
¿En que
consiste?
Básicamente en;
ideas, teorías, definiciones, principios y representaciones, y responde a la
interrogante;
¿Qué necesita el
alumno?
·
Tener una serie de conocimientos
previos organizados y significativos con los que va a relacionar el nuevo
contenido.
·
Contar con estrategias de
recuperación de la información que ya conoce.
·
Poder expresar a otros lo que ya
sabe
·
Incorporar los nuevos
conocimientos a las estructuras previas y retenerlos.
·
Utilizar estrategias
procedimentales como elaboración de mapas conceptuales, resúmenes, notas, preguntas
que le permitan establecer relaciones entre los conceptos que está aprendiendo.
·
Encontrar sentido y utilidad a lo
que aprende
·
Sentir deseos de aprender algo
nuevo.
·
Compartir y comunicar lo que ha
aprendido.
Aprender a hacer.
Se refiere a
las competencias personales que permiten hacer frente a las situaciones
cotidianas, resolver problemas, encontrar nuevas maneras de hacer las cosas, trabajar
en equipo; dimensiones demasiado olvidadas en los métodos de enseñanza
actuales. En otras palabras aprender a hacer es poner en práctica lo ya
aprendido. Aprender a hacer se vincula directamente a la cuestión de la
formación profesional. Puesto que pese de largos años de estudios el individuo
no se encuentra preparada para el mundo, hasta cuando se encuentra inserto en
el medio.
Hacer es
administrar el capital intelectual.
Conceptos
Aprender a hacer.
¿En qué
consiste?
·
Capacidades, destrezas, habilidades,
estrategias y herramientas, y responde a la interrogante;
¿Qué necesita el alumno?
·
Contar con estrategias,
habilidades y destrezas previas con las cuales va a conectar el nuevo contenido
y tener los mecanismos para recuperarlas.
·
Tener la capacidad de utilizar la
estrategia propuesta y conocer los pasos a seguir para utilizar determinado
procedimiento en cualquier situación.
·
Expresar y demostrar a otros lo
que sabe
·
Identificar los objetivos de la
actividad que se le propone y elaborar una representación mental y gráfica del
procedimiento que va a aprender. Por ejemplo diagramas, notas, croquis.
Marco Prospectivo
Este siglo ha estado
marcado por;
ü Descubrimientos y progresos científicos.
ü Desilusiones del progreso en el plano económico y social.
A pesar de los aspectos negativos que han marcado nuestra sociedad no nos
debemos olvidar de que somos ciudadanos del mundo, que tenemos una la identidad cultural, debemos mantener el respeto de la condición humana entre
nosotros. Esto se logra participando
activamente en nuestra comunidad y nación.
Como ciudadanos es nuestro deber, retornar y actualizar el concepto de educación (educación durante toda la vida) para fomentar el desarrollo,
cooperación, la solidaridad y la capacidad.
El crecimiento económico no significa
un progreso material ni equitativo, tampoco respeto hacia la condición humana
ni el capital natural que deberíamos trasmitir en buenas condiciones a las
generaciones futuras.
Si queremos tener una democracia
efectiva y vivir pacíficamente en comunidad, depende de cada uno.
Por otra parte la democracia se ha
expandido hacia nuevos territorios; no obstante, en otras zonas donde ya
existía se ha debilitado con el pasar de los años. Un ejemplo de esta compleja
situación es Grecia; piedra madre de la democracia en tiempos de Pericles.
Actualmente, dicha democracia, se ha visto pasada a llevar a causa de problemas
financieros que afectan al país y a Europa en general. Esto se refleja en las
constantes protestas de los ciudadanos, quienes son reprimidos brutalmente por
la fuerza policial de dicho país.
Las tensiones que han de superarse
·
La tensión entre lo mundial y lo local: el
aceptar los diferentes cambios mundiales como ciudadano del mundo; sin embargo
es esencial no perder nuestras raíces y participar activamente en la vida de nuestra
nación y comunidades.
·
La tensión entre lo universal y lo singular: la mundialización
de la cultura se realiza progresivamente pero todavía parcialmente, debido al
carácter único de cada persona. Cada uno tiene la libertad de elegir su destino
y mantener su propia cultura.
·
La tensión entre tradición y modernidad pertenece a la
misma problemática: adaptarse sin negarse a sí mismo. Aprender a ser
autónomos, a pesar de la evolución que nos rodea.
·
La tensión entre largo y corto plazo: la costumbre
de nuestra sociedad es el esperar respuestas y soluciones en forma espontanea,
esto por el predominio de lo “efímero y instantaneidad”. Las políticas
‘educativas’ son un claro ejemplo.
·
La tensión entre la indispensable competencia y la
preocupación por igualdad de oportunidades; Cuestión clásica
planteada por diferentes políticas, a veces resuelta pero nunca en forma
duradera.
·
La tensión entre el extraordinario desarrollo de los
conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano; se
intentan añadir nuevas disciplinas como el conocimiento de sí mismo, como la
salud física, psicológica, etc. Los elementos esenciales que se deben añadir,
mediante una “reforma”, son la enseñanza
para vivir mejor mediante el conocimiento, la experimentación y la formación de
una cultura personal.
·
La tensión entre lo espiritual y lo material, que también
es una constatación eterna: El mundo siente sed de ideal y de valores “morales”. La
educación entrega el conocimiento para suscitar en cada persona una “elevación
del pensamiento y el espíritu hasta lo universal y a una cierta superación de
sí mismo”.
Cómo Edificar Nuestro Futuro Común
La educación tiene la misión, de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y
todas sus capacidades de creación y realizar su proyecto personal. Se debe revalorizar los aspectos éticos y culturales de la educación, a comprenderse a sí mismo (conocimiento, la meditación y la autocrítica), y no sólo eso, si no también comprender
al otro y al mundo en sí.
Misiones
· Transferir las tecnologías a los países más desprovistos.
· Aplicación de un modelo de desarrollo sostenible, de acuerdo a características propias de cada
país.
· Imponer el concepto de "educación durante toda la vida", con sus ventajas de
flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el tiempo y el espacio y aprovechar todas las oportunidades de aprender y
perfeccionarse.
Implantar la educación durante toda la vida en el
seno de la sociedad
La educación
durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI.
Esta noción va mas allá de la distinción tradicional entre la educación
permanente.
También conviene
no limitarse a conseguir el aprendizaje de un oficio, sino a adquirir una
competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones y que facilite el
trabajo en equipo, algo que se está olvidando. Esto es aprender a hacer.
También hay que aprender
a ser, que consiste en una capacidad de autonomía y juicio propio,
explorando cada uno de los talentos que
están en cada persona, junto con el
fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino
colectivo.
Respecto a otra utopía,
propuesta por La Comisión, existen otras tres funciones que conviene resaltar
en el proceso educativo; la adquisición, la actualización y el uso de los
conocimientos.
La educación
tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad, sin dejar de
trasmitir los conocimientos propios de ella.
Reconsiderar y unir las distintas etapas de la
educación.
La educación permite ordenar
distintas etapas, preparar las transiciones, diversificar y valorizar las trayectorias;
así excluimos el riesgo de fracaso escolar.
La enseñanza básica se plantea como
problema en muchos países subdesarrollados ya que no hay medios para ella, y
por ello hay que fomentar el deseo de aprender.
La relación entre profesor y alumno, el conocimiento del medio en que los
niños viven, un buen uso de las nuevas tecnologías, contribuye al desarrollo
personal e intelectual del alumno.
La universidad puede considerarse
como un lugar de ciencia, como medio de obtener calificaciones profesionales,
como lugar privilegiado de educación y como interlocutor privilegiado en
cooperación internacional.
Aplicar con éxito las estrategias de la reforma
Tres factores llevan al éxito de las
reformas educativas: la comunidad local, sobre todo los padres, los directores
de establecimiento de enseñanza y los docentes; también las autoridades públicas
y por último la comunidad internacional. Todos ellos tienen en sus manos los
medios para que las nuevas aplicaciones se puedan llevar a cabo en todas partes
y conseguir que la educación se desarrolle en el futuro y se consigan mejoras y
lograr determinados objetivos sociales.
En el caso de los profesores, que no
sólo sean maestros y profesores formados, sino que también el sistema los dote
de los recursos necesarios para poder entregar todo este conocimiento, y con
esto, impartir una educación o enseñanza de calidad, en la que los docentes,
aparte de ser revalorizados, despierten en los alumnos el deseo de aprender y
promoviendo la participación activa.
El punto débil se encuentra, en
la enseñanza secundaria, ya que
en ella se decide el futuro de todos los niños y su ingreso en enseñanzas
superiores y también, por un exceso de elitismo, justo
en el periodo de la adolescencia, por lo tanto, lo importante es ofrecerles lugares de aprendizaje, darle los instrumentos necesarios para prepararse para el futuro,
diversificando las trayectorias en función de sus capacidades.
Extender la cooperación
internacional en la aldea planetaria.
En los ámbitos políticos y
económicos se están adoptando mediadas a nivel internacional para solucionar
satisfactoriamente los problemas.
Objetivos que se pretenden:
-Desarrollar una política dinámica a
favor de la educación de las niñas y mujeres
-Usar parte de la economía para el
desarrollo
-Llevar a cabo un “trueque de deuda
por la educación” para quitar las deudas
-Difundir las nuevas tecnologías
-Movilizar a las ONG para ayudar el
ámbito de la educación.
Metas del profesor
Nosotros como
futuros profesionales de la educación, debemos considerar, tomar en cuenta y
explotar los siguientes puntos concernientes al aprendizaje esperado de los
alumnos;
·
Ayudar al alumno a activar los
conocimientos previos que posee.
·
Explorar a través de preguntas
las ideas que los alumnos tienen acerca del tema y modificarlas encaso de que
sean incorrectas.
·
Propiciar el intercambio de
opiniones sobre la construcción que cada alumno ha hecho del tema.
·
Orientar a los alumnos tanto en
el proceso como en el resultado de la construcción de conceptos .
·
Presentar La información de
manera adecuada:
·
Organizada en apartados
·
Acorde a la capacidad de los
alumnos
·
Estructurada de tal manera que
los alumnos puedan organizarla en esquemas, mapas, diagramas
·
Aplicable a la vida cotidiana.
Funciones del
maestro para favorecer el aprendizaje
·
Realizar con los alumnos
actividades de resumen y síntesis que les permitan comprender como acomodar los
conocimientos nuevos en las categorías de los que ya han asimilado, así como elaborar
categorías nuevas.
·
Facilitar el aprendizaje
colaborativo y la verbalización de los nuevos conceptos.
·
Integrar el aprendizaje de
conceptos al de procedimientos y actitudes.
Procedimientos
·
Programar las actividades de
aprendizaje de manera que los alumnos puedan hacer explícito el conocimiento
que tienen del procedimiento que se va a trabajar, identifiquen sus objetivos y
sus pasos.
·
Permitir que el alumno active sus
conocimientos previos, propiciando que resuelvan un problema a través de un
procedimiento determinado.
·
Ayudar a que los alumnos
identifiquen otras situaciones en las que han utilizado procedimientos similares.
·
Presentar el nuevo procedimiento
de manera que los alumnos puedan atribuirle significado.
Explicar a los alumnos:
·
Los objetivos del procedimiento
·
Los pasos a seguir de manera
lógica y ordenada.
·
Utilizar los apoyos didácticos
como diagramas, dibujos, video, modelaje.
·
Planear otras actividades en las
que el alumno pueda generalizar la estrategia
·
Propiciar la verbalización y
socialización del aprendizaje.
·
Diseñar actividades de
autoevaluación (por parte del propio alumno), co-evaluación (de unos alumnos
hacia otros) y - (del maestro a los alumnos).
Actitudes:
·
Establecer criterios de valor y
normas de convivencia en el aula y en la escuela.
·
Lograr acuerdos con los alumnos
sobre las normas y criterios de convivencia que han sido reflexionados y
aceptados por todos.
·
Integrar las normas y valores en
todos los momentos de la vida escolar y en todas las asignaturas.
·
Favorecer el trabajo colaborativo
·
Propiciar un ambiente en el que
los alumnos puedan ensayar, debatir, dialogar, experimentar con las normas,
actitudes, valores, comportamientos que se requiere promover en ellos.
Dentro del amplio campo de información y
conocimientos aplicables que nos ofrece la educación, como un ente
estructurador de la sociedad, nosotros podemos concluir que, la educación se
separa en cuatro aprendizajes, (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender
a ser y aprender a vivir juntos), los cuales están presentes durante toda la
vida del ser humano, desde que ingresa a la sociedad (escuela), hasta que se
enfrente al mundo laboral.
Siendo niño, éste individuo deberá en primer
lugar, aprender a conocer el entorno que lo rodea, conocer y desarrollar todas
sus capacidades y limitaciones, y al mismo tiempo comunicarse con los que lo
rodean, y así mismo conocer todas las facetas que le depara el entorno. Todas
estas enseñanzas serán en un primer lugar iniciadas por sus padres y más tarde
por sus maestros.
En cuanto al ámbito laboral, este individuo se
verá enfrentado al gran problema que vive actualmente el asalariado, el recambio
del hombre por la máquina y enfrentar el desempleo. Todos estos problemas, que
dejan al hombre en incertidumbre conllevaran al ser humano a una
autodestrucción, debido a guerras económicas que ellos mismos han creado
durante su existencia, ¿que se obtiene con enseñarle a un niño acerca de la no
violencia en la escuela, si este llegará a su hogar y vera por televisión,
horas y horas de violencia explicita, o vera a sus padres discutiendo? Si, es
importante que enseñen esto en las escuelas, pero sin reparar lo segundo, no se
logrará nada. Estos cuatro aprendizajes de la educación, no deben estar
presentes solo durante la infancia, sino que, estos deben continuar junto a
nosotros durante nuestras vidas.
La Comisión ve con preocupación la situación
de la educación en la actualidad, ya que, son estos niños, jóvenes (nosotros)
los que deberemos gobernar el planeta en el futuro. Por lo cual, la educación
debe entenderse y categorizarla como la base para todo el futuro del hombre.
Pero a la sociedad actual y especialmente a sus líderes les interesa más
comprar y vender, y sus ganancias inyectarlas en proyectos partidistas o de
campaña, que tomar esa ganancia, que es necesaria, para el fomento de la
educación, algo que sea realmente significativo y no sólo soluciones parches.
Pero lo que hemos visto, es que somos gobernados por meros empresarios.
Debido a esto, la desvalorización de lo más
importante para estructurar una sociedad igualitaria, estamos viendo como se
desmorona la sociedad actual y su democracia, ésta última pasada a llevar en
múltiples ocasiones.
Por todo lo anterior, creemos que si no se
toma a la educación como el seno de la sociedad, no sabremos enfrentar las
tensiones tanto globales como individuales que vendrán a futuro, y así mismo no
se podrán ejecutar de buena manera reformas a ésta vital herramienta.
Referencias bibliográficas
· Banco Mundial, Prioridades y estrategias para la educación. Estudio
sectorial del Banco Mundial, Washintong D.C., 1996.
· Delors, Jacques y otros, La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional Sobre la Educación para el Siglo
XXI, Santillana-Ediciones UNESCO, Madrid, 1996.
· Marchesi, Alvarado. "Profesores, centros docentes y calidad de
la educación", en: Cuadernos de Pedagogía Nº 184, Barcelona, 1990.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CREATIVIDAD
Arte
Hegel (para principiantes)
View more presentations from laksmy.
Con nuestros escritor@s
Mision - Vision
MISION
El Centro Cultural tiene como misión acercar el arte y la cultura a la comunidad, estimulando el desarrollo artístico creativo y personal e incrementar la participación para contribuir a elevar el nivel cultural.
VISION
Un espacio abierto a las iniciativas de los creadores y de la comunidad. Un espacio de servicio a la sociedad y a sus demandas. Un espacio de generación de ideas, positivo, creativo y constructivo.
Objetivos
a) Representar las aspiraciones e inquietudes de los artistas, sirviendo de medio de expresión y realización de estos en todas las iniciativas y propuestas que fueren necesarias para obtener los espacios que correspondan para la promoción de sus obras en la vida local y nacional.
b) Interpretar y expresar los intereses y aspiraciones de sus asociados en acciones tendientes a la formación y superación personal de ellos, en los aspectos físicos, intelectual, artístico, social y técnico.
c) Promover el sentido de comunidad y solidaridad entre sus miembros, a través de la convivencia y de la realización de acciones comunes.
d) Propiciar la participación de los niños y jóvenes en las diversas actividades e instancias de la región del BioBio.
e) Promover y rescatar la cultura mapuche y otras etnias si las hubiere como fuente de origen de la región del BioBio
f) Generar actividades en el ámbito artístico, turístico y cultural
g) Promover y fortalecer la investigación turística y cultural del patrimonio
h) Desarrollar y promover el resguardo ecológico
i) Abrir espacios de capacitación y acciones directas en todo ámbito de la cultura.
j) Realizar o promover la investigación cultural en su más amplia expresión.
k) Promover la participación de las mujeres, fortalecer su desarrollo personal en busca de la equidad de género.
El Centro Cultural tiene como misión acercar el arte y la cultura a la comunidad, estimulando el desarrollo artístico creativo y personal e incrementar la participación para contribuir a elevar el nivel cultural.
VISION
Un espacio abierto a las iniciativas de los creadores y de la comunidad. Un espacio de servicio a la sociedad y a sus demandas. Un espacio de generación de ideas, positivo, creativo y constructivo.
Objetivos
b) Interpretar y expresar los intereses y aspiraciones de sus asociados en acciones tendientes a la formación y superación personal de ellos, en los aspectos físicos, intelectual, artístico, social y técnico.
c) Promover el sentido de comunidad y solidaridad entre sus miembros, a través de la convivencia y de la realización de acciones comunes.
d) Propiciar la participación de los niños y jóvenes en las diversas actividades e instancias de la región del BioBio.
e) Promover y rescatar la cultura mapuche y otras etnias si las hubiere como fuente de origen de la región del BioBio
f) Generar actividades en el ámbito artístico, turístico y cultural
g) Promover y fortalecer la investigación turística y cultural del patrimonio
h) Desarrollar y promover el resguardo ecológico
i) Abrir espacios de capacitación y acciones directas en todo ámbito de la cultura.
j) Realizar o promover la investigación cultural en su más amplia expresión.
k) Promover la participación de las mujeres, fortalecer su desarrollo personal en busca de la equidad de género.
Integrantes
Escritoras, gestoras, pintoras, muralistas, sicólogas, sociólogas, comunicadoras audiovisuales, ingenieros, profesores, publicistas, diseñadores e informáticos. Todos y todas unidos para trabajar por el desarrollo cultural y artístico de la región del BioBio.